lo que hacemos
Respeto de GĆ©nero

Respeto de GĆ©nero
Proyectos
HonrĆ”ndonos a nosotros mismos a travĆ©s de la actualizaciĆ³n de la comprensiĆ³n de los roles y responsabilidades de gĆ©nero
El quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible para las Naciones Unidas y sus miembros es la Igualdad de GĆ©nero.
Nuestro principal objetivo es establecer el respeto de gĆ©nero: honrar la fuerza, la riqueza y la nobleza que es inherente a ambos gĆ©neros; asociaciones responsables. No tiene ningĆŗn valor agredir a las comunidades con hechos y cifras sobre los beneficios de la igualdad y mejores relaciones de gĆ©nero. Nuestro trabajo central es ayudar a hombres y mujeres a hacer una pausa, actualizar las percepciones hasta el punto en que ambos gĆ©neros sean apreciados; darse cuenta de que la comprensiĆ³n y la asociaciĆ³n son mĆ”s eficaces que la ignorancia y la brutalidad continuas a largo plazo.
A modo de ejemplo: en 2006, las ONG de Kisii, en el oeste de Kenia, con la ayuda de Feminenza, llevaron a cabo un programa en ciertas aldeas para hacer que los hombres revisaran todas las tareas realizadas dentro de las actividades diarias de sus aldeas e identificaran (para cada tarea) si eran hombres o mujeres quienes histĆ³ricamente habĆan sido requeridos para llevar a cabo esas tareas. Al final del proceso los hombres se dieron cuenta de que las mujeres llevaban una carga mucho mayor; respondieron aceptando manejar una mayor parte de la carga agrĆcola y tomando en serio por primera vez la necesidad de un pozo en el pueblo para aliviar la carga de las mujeres. Hubo una reducciĆ³n directa de violaciones, violencia en el hogar, abuso de alcohol y delincuencia juvenil despuĆ©s de estas sesiones.
ā
En 2009 a 2011, luego de la violencia postelectoral en 2008 (Kenia), ONU MUJERES nos pidiĆ³ que seleccionemos, capacitemos y desarrollemos a 20 mujeres lĆderes que luego se dedicaron a establecer la paz, fomentar la justicia restaurativa, facilitar la reconciliaciĆ³n en las 17 comunidades mĆ”s afectadas por la violencia postelectoral. Las mujeres cruzaron las fronteras partidarias y tribales para garantizar la paz y la seguridad; desempeĆ±Ć³ un papel decisivo en la mitigaciĆ³n de conflictos; ayudĆ³ a individuos y grupos a rehumanizarse unos a otros; fomentĆ³ la empatĆa y el entendimiento mutuo, formĆ³ plataformas que sustentaron relaciones intercomunitarias sanas; una base para la reconciliaciĆ³n a largo plazo. El impacto comunitario fue considerable, con 5000 beneficiarios confirmados y resultados verificables de forma independiente. Los ex alumnos de este proyecto continĆŗan hoy ayudando con la cohesiĆ³n y la seguridad de otras comunidades en Ćfrica Oriental. Lea nuestro informe: Programa piloto de capacitaciĆ³n de consejeros de perdĆ³n y reconciliaciĆ³n de Feminenza (2010-2011) en Kenia, informe a ONU MUJERES.
